|
PORQUÉLos edificios son la principal fuente contaminante por delante de los vehículos. La mayoría de ellos no cumplen con los requisitos mínimos de salubridad exigidos por la normativa actual. Una normativa que cada vez se hace más exigente para dar respuesta a las diferentes directrices europeas que marcan un camino inexorable hacia los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN). Leer más
1. Edificios como principal fuente contaminante. Los edificios son responsables del 56% de las emisiones de CO2 en nuestras ciudades. Esto es debido a que el parque edificatorio en nuestro país está obsoleto. El 92% de los edificios construidos son anteriores a que entrase en vigor el Código Técnico de la Edificación (CTE) y se construyeron apenas sin tener en cuenta criterios de aislamiento.
2. Disconfort. Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). La mayoría de los edificios en los que vivimos, trabajamos, estudiamos… no solo no proporcionan el confort mínimo exigido por normativas y recomendaciones de la OMS sino que son perjudiciales para nuestro bienestar y nuestra salud, debido a que no cumplen los criterios de salubridad exigidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE). Entre otras cosas porque la mayor parte de los edificios son anteriores al 2006 fecha en la que entró en vigor el CTE.
El resultado de este disconfort en un edificio se puede percibir de las siguientes formas: Este disconfort puede provocar lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1982 como síndrome del edificio enfermo que no es otra cosa que el conjunto de molestias y enfermedades ocasionadas por la contaminación del aire en espacios cerrados, producidos por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, partículas en suspensión, gases y vapores de origen químico y aerosoles, etc. Que se pueden traducir en migrañas, nauseas, resfriados persistentes, irritaciones en vías respiratorias, piel, ojos, etc. Leer artículo «Confinados en edificios insalubres».
3. Normativa. Las directrices europeas marcan un camino inexorable hacia los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo ECCN. Prueba de ello son las diferentes directivas que se han publicado en los últimos años.
Los estados miembros asegurarán que:
Según esta definición cualquier edificio que cumpla el CTE sería un ECCN. Sin embargo El CTE es una normativa que está evolucionando desde que vio la luz en 2006. Fundamentalmente lo que evoluciona es la parte energética y en cada actualización se vuelven más estrictas las medidas para alcanzar una mayor eficiencia energética. De hecho el pasado 24 de septiembre se hizo obligatorio el cumplimiento del nuevo CTE. La cuestión aquí es que ¿un edificio que cumple la normativa anterior sigue siendo un ECCN? La respuesta es que no puesto que no cumple la normativa actual. REHABILITACIONES EQUIVOCADASExiste un error generalizado al asociar la rehabilitación energética de un edificio únicamente con la implementación de un aislamiento térmico en los cerramientos opacos de una fachada. Leer más
Históricamente las rehabilitaciones energéticas en los edificios se han realizado de forma parcial. Han sido ofrecidas, captadas y/o tramitadas por medio de gremios cuyo interés consiste en vender y/o instalar aislamiento, cambiar ventanas, mejorar cubiertas o sustituir calderas. Todo ello sin hacer un estudio previo del edificio y valorar una intervención global. No cabe duda que estas intervenciones parciales suponen una mejora térmica sobre las condiciones iniciales, sin embargo muchas de estas actuaciones en un breve espacio de tiempo comienzan a generar patologías en los edificios. Es difícil revertir esta situación cuando además existe un desconocimiento generalizado por parte de las propiedades sobre las consecuencias de estas intervenciones parciales. Digamos que las ayudas a las rehabilitaciones anteriores tampoco han ayudado. Rehabilitación parcial. Intervención de aislamiento térmico en fachada:
Rehabilitación parcial. Sustitución de ventanas: Rehabilitación parcial. Aislamiento en cubierta: Rehabilitación parcial. Sustitución de calderas: LA SOLUCIÓN: REHABILITACIONES ENERGÉTICAS INTEGRALESSolo una propuesta de intervención global garantiza un buen resultado. Cuando se trabaja de forma conjunta el aislamiento, la hermeticidad y la ventilación conseguimos un resultado correcto que es capaz de garantizar el confort. Leer más
Sin embargo acometer una actuación completa en un edificio no siempre es posible, bien por falta de recursos o bien por el propio uso del edificio. En este caso lo recomendable es realizar un proyecto integral que abarque el edificio en su conjunto y una programación parcial por fases para ejecutar las obras garantizando en todo momento la no aparición de patologías. Estas fases pueden estar distanciadas en el tiempo lo que cada propiedad necesite, 1, 3, 5 o 10 años. Sin embargo en todo momento se sabe cómo y por donde continuar las intervenciones.
PASSIVHAUS, LA EXCELENCIA EN LA REHABILITACIÓN Una vez decidida la intervención, la mejor y más rentable actuación consiste en alcanzar el objetivo marcado por el estándar Passivhaus. Por varios motivos: Leer más
– Es la única forma de garantizar que las intervenciones de hoy no se quedan obsoletas con los cambios de exigencias energéticas en normativas futuras. La definición de Edificio de Consumo Casi Nulo ECCN en nuestro país (los requisitos mínimos que deben satisfacer esos edificios serán los que en cada momento se determinen en el Código Técnico de la Edificación) y la continua evolución de la normativa en materia energética (tres actualizaciones en apenas 14 años del CTE) lleva a pensar que las intervenciones que se están realizando en estos momentos muy pronto quedaran obsoletas. Frente a esto el estándar Passivhaus tiene la misma exigencia desde los años 90’ y es hacia donde cualquier normativa tiende. Alcanzar estos niveles de eficiencia es una apuesta segura.
LA CONSECUENCIACuando se aplican de forma simultánea y coordinada los principios para alcanzar la máxima eficiencia energética el resultado se traduce directamente en los siguientes beneficios: Leer más
Máximo confort: el confort está relacionado con el bienestar que tenemos respecto al ambiente que nos rodea y tiene que ver fundamentalmente con la temperatura, la humedad relativa, las corrientes de aire y la calidad del aire. Mejora de la salud: cuando garantizamos este confort interior tiene una relación directa con la salud. La ventilación elimina continuamente los aerosoles generados en el interior del edificio, el CO2, los COVs, compuestos orgánicos volátiles, radón, etc incluso los virus. el mundo lucha contrareloj para encontrar la vacuna del Coronavirus sin embargo virus más comunes causantes de enfermedades no tan agresivas como el virus de la gripe o de los resfriados comunes. Además el aire que entra al edificio lo hace filtrado, es decir dejando en el exterior polvo, polen y otras sustancias alérgenas. De forma indirecta y difícilmente cuantificable tiene impacto directo aliviando nuestro sistema de salud.
Impacto medioambiental: al necesitar menos energía se producen menos emisiones de CO2 a la atmósfera por el uso del edificio. La reducción en las emisiones de CO2 en un año de 100m2 de un edificio bajo el estándar passivhaus con respecto a otros 100m2 de un edificio que cumple estrictamente el CTE equivale al CO2 que absorben casi 70 árboles en el mismo periodo. Contribución a la ralentización del cambio climático: en el informe de conclusiones de la COP 18 en celebrada en Marraquech en 2016 se menciona al estándar passivhaus como primera medida en edificación para minimizar las emisiones y contribuir a la ralentización del cambio climático. AYUDAS A LA REHABILITACIÓNGestionamos las subvenciones dentro del programa de ayudas para ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS EXISTENTES, cuyo plazo finaliza el 31 de julio de 2021. |

Contacto
Madrid
Carretera de Fuencarral,
44 Edificio 3. Local 36
28108 Alcobendas, Madrid
+34 916 295 902
Burgos
Calle Tahonas, 8. 1º
09003 Burgos
+34 947 275 461

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR